El crecimiento de defunciones alcanza el 24% y casi todo el exceso se ha concentrado en los meses de marzo y abril
En las primeras 21 semanas de este año (del 1 de enero al 24 de mayo), las muertes en España han sido un 24% superiores a las del mismo periodo del año pasado, según ha hecho público el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de datos recibidos desde los registros civiles comparados con el histórico de defunciones que mantiene el instituto. Ello arroja 43.945 fallecimientos más.
La relación con la crisis del coronavirus es clara. Este exceso de defunciones se concentra en los meses de marzo y abril, cuando la epidemia estaba en su pico en España. De hecho, si se eliminan las primeras semanas del año, en las que la mortalidad fue parecida y se toman solo las de los dos meses de mayor impacto se ve que el aumento de la mortalidad es de alrededor del 50%.
El INE expone que "la semana del año 2020 con mayor número de defunciones fue la 14, que va del 30 de marzo al 5 de abril, con 20.575 personas fallecidas, un 154,6% más que en la misma semana de 2019". También indica que a partir del 18 de mayo las cifras vuelven a la normalidad. En esa última semana del estudio "el número de defunciones se estima en 7.470 personas, cifra similar a las 7.429 de la misma semana de 2019".
Los datos del instituto también reflejan cómo ha afectado la epidemia a la población en función de su edad. “Los mayores aumentos de defunciones desde comienzos de año se dan entre los mayores de 90 años, con un total de 60.032 fallecimientos, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019”, afirma la nota del INE.
La cifra de fallecidos supera en 15.193 la de las 28.752 muertes que registraban los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad el 24 de mayo. Pero ya se sabe que este registro solo incorpora las defunciones de personas a las que se ha hecho una prueba PCR, por lo que en ella no constan otras muertes que pueden estar relacionadas con la covid-19 si al afectado no se le ha efectuado ese análisis.
En cambio, la cifra del INE es muy similar a la que calcula el Instituto de Salud Carlos III, el de mortalidad diaria conocido como MoMo, que da una cifra de 43.014 fallecimientos en el periodo que va del 13 de marzo al 22 de mayo, los peores días de la epidemia en España. Combinando ambos se concluye que los datos de ese informe diario representan alrededor del 60% del total.
Por comunidades, los mayores aumentos de defunciones en las 21 primeras semanas del año, según el estudio del INE se dan en Madrid (72,7%), Castilla-La Mancha (58,0%) y Cataluña (41,0%). Por el contrario, los menores incrementos se observan en Baleares (0,5%) y Murcia (1,1%).
Por último, cabe señalar que, el INE actualizará este estudio cada dos semanas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario