martes, 23 de junio de 2020

El Banco de España calcula que la economía retrocederá hasta un 21,8% en el segundo trimestre

El gobernador de la entidad pide definir ya una agenda de reformas estructurales "urgente, ambiciosa, integral, evaluable y basada en consensos amplios"
Todavía se desconoce con precisión qué impacto tendrá la pandemia sobre la economía, pero poco a poco aparecen más datos que alumbran la magnitud del golpe. El Banco de España estima que el descalabro del PIB en el segundo trimestre se sitúe entre el 16% y el 21,8%, según ha asegurado este martes el gobernador de la entidad, Pablo Hernández de Cos, durante su comparecencia en la comisión de reconstrucción del Congreso. "La estimación preliminar del INE señala que el PIB disminuyó un 5,2% en los tres primeros meses del año, lo que supone la mayor caída intertrimestral de nuestra historia reciente", ha recordado Hernández de Cos. "Y todo ello a pesar de que las medidas de confinamiento solo afectaron a las dos últimas semanas del primer trimestre".

El gobernador ha dejado un mensaje muy claro: lo peor aún no ha llegado y todavía hay mucha incertidumbre sobre el futuro. El supervisor ya modificó sus pronósticos sobre el desempeño de la economía española en el medio plazo ante la furia de la covid-19, reduciendo su horquilla de previsiones e introduciendo un escenario más adverso que contempla un empeoramiento importante de la situación sanitaria. En el primer panorama la caída del PIB estaría entre el 9% y el 11% este año, en función de que haya o no rebrotes moderados; en el peor escenario, la caída superaría el 15%.

El golpe tampoco será el mismo en todos los sectores. En la actual fase de la llamada nueva normalidad en la que está prácticamente toda España se irán haciendo "más visibles los efectos desiguales que la crisis está teniendo en los diferentes sectores, tipos de empresas y grupos de población", ha señalado el gobernador del Banco de España. "La crisis de la covid-19 está teniendo una incidencia muy heterogénea por ramas de actividad, y no puede descartarse que algunas de estas dinámicas acaben provocando cambios permanentes en la composición sectorial de la economía".

Por esta misma razón, De Cos se ha mostrado favorable a extender los ERTE ―una negociación que en estos días está en el centro del debate entre Gobierno, patronal y sindicatos― en algunos sectores o empresas que en los próximos meses seguirán muy afectados por la crisis, así como continuar "asegurando el correcto mecanismo de flexibilización de las empresas". El gobernador también se ha inclinado por mantener "algunos de los instrumentos de apoyo a las rentas de los hogares más vulnerables" ―en clara alusión al ingreso mínimo―, pero ha alertado sobre la necesidad de vigilar que no creen distorsiones en el mercado laboral.

La elevada temporalidad del empleo en España, un 25,2% frente al 13,9% de la zona euro, así como el elevado protagonismo que las pequeñas y medianas empresas tienen en el tejido empresarial, son dos de los elementos que rinden más vulnerable la economía española ante shocks como el actual. "No es difícil concluir, por tanto, que un mecanismo de ajuste del mercado de trabajo español basado en gran medida en la destrucción de empleo temporal en las fases recesivas tiene el efecto perverso de incrementar de forma significativa la desigualdad durante las crisis económicas", ha remarcado De Cos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario