martes, 16 de junio de 2020

El 15% de los residentes de centros de servicios sociales han muerto en Madrid durante la pandemia

La comunidad ha abierto 14 expedientes en residencias, frente a los 112 de Asturias, donde han fallecido el 6% de sus usuarios, según los datos enviados por las autonomías al Gobierno
El 15,31% de las personas que vivían en residencias de servicios sociales de la Comunidad de Madrid han muerto desde el pasado 8 de marzo y hasta el pasado 15 de mayo, según los datos remitidos por las comunidades autónomas al Gobierno. Estos centros incluyen las residencias de mayores, pero también de personas con discapacidad o de salud mental. Aunque de los 7.690 fallecidos por cualquier causa en estos centros solo 1.203 tenían la prueba de la covid-19 hecha, la cifra demuestra la dureza con que el virus ha golpeado a las residencias de Madrid, especialmente las de mayores. Muchos fallecieron con síntomas compatibles y sin que se les realizara el test. En este tiempo, el Gobierno regional ha abierto 14 expedientes en estos centros. La cifra contrasta con los 112 de Asturias, donde han fallecido el 5,96% de los usuarios de residencias. Según los datos a los que ha accedido este diario, solo nueve comunidades han remitido al Gobierno la información solicitada, que están obligadas a enviar desde el pasado 8 de abril.

Las residencias han sido uno de los grandes focos de contagio durante esta crisis. Por el momento, el Gobierno no ha publicado los datos de fallecidos con coronavirus confirmado o con síntomas compatibles en todos estos centros de servicios sociales, que las comunidades deben remitir dos veces en semana al Ministerio de Sanidad. Según el último recuento de este diario, con datos remitidos por las autonomías, son más de 19.000 fallecidos y a al menos la mitad no se les había realizado el test. Madrid se ha visto especialmente golpeada por la pandemia y es la comunidad con mayor número de fallecimientos.

En los datos a los que ha tenido acceso este periódico consta información de Madrid, Cataluña, Valencia, Asturias, Andalucía, Murcia, Navarra, Galicia y Baleares. En estas comunidades se han abierto 428 expedientes a residencias de servicios sociales, es decir, que los Gobiernos regionales han emprendido algún tipo actuación en las mismas, que no solo incluyen los centros de mayores, sino también de discapacidad o salud mental. En los casos más graves culmina con la intervención del centro, lo cual implica cambiar la dirección. En Madrid los 14 expedientes coinciden con el número de residencias intervenidas por la comunidad en este tiempo. Suponen el 2% de los 710 centros sobre los que se remite información. En Cataluña, según estos datos, han sido 209 (aunque la Generalitat especifica que tiene 13 residencias intervenidas): el 19,1% de los 1.092 centros. En Asturias son 112, el 38,8% de las 289 residencias.

En estas nueve comunidades han fallecido con la covid-19 confirmada 5.346 personas entre el 8 de marzo y el pasado 15 de mayo. Pero la cifra de fallecidos por cualquier causa asciende a 19.243 personas. Las cifras demuestran que Madrid ha sido la comunidad más golpeada. En la capital han fallecido 7.690 personas por cualquier causa en estos centros. De ellos, solo 1.203 tenían la prueba de la covid-19 hecha. Muchos fallecieron con síntomas compatibles y sin que se les realizara el test. En los datos no consta cuántos de ellos tenían síntomas compatibles con el coronavirus. Pero en esta comunidad, según la última información publicada en su página web, hasta el 12 de mayo habían muerto en los 710 centros 8.111 por cualquier causa y, de ellos, el 58% tenía sintomatología compatible con el coronavirus y no se le realizó el test.

En Cataluña han muerto en residencias 4.702 personas por cualquier causa, 2.387 de ellas con coronavirus confirmado. En Andalucía, 2.150 decesos por cualquier causa, 524 con covid-19 confirmada. En Navarra, 641 fallecidos en total, 267 con coronavirus confirmado. En Galicia, 641, de los cuales 267 tenían coronavirus confirmado. La falta de pruebas fue uno de los grandes problemas durante la época más dura de la pandemia, y aun hoy las patronales y sindicatos critican que no todas las comunidades se han realizado las pruebas a todos los residentes y trabajadores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario