España podría acceder a 77.300 millones de transferencias y 63.122 en préstamos. Un total de 140.000 millones, el segundo dato más alto después de Italia
Un plan de 750.000 millones de euros para la Recuperación de la UE tras la pandemia, con medio billón en transferencias para costear inversiones y reformas y 250.000 millones de euros adicionales en préstamos a las capitales. Esa es la propuesta que ha presentado hoy la Comisión Europea y que se financiaría con una emisión de deuda sin precedentes por parte de la propia institución.
Según fuentes europeas, España podría recibir hasta 77.324 millones de euros en transferencias y 63.122 en préstamos, para un total de 140.446 millones, el 11% del PIB nacional. Sería el según montante más alto tras los 172.745 millones disponibles para Italia. Teniendo en cuenta las aportaciones y contribuciones que deberá hacer a los diferentes mecanismos, saldría un saldo neto aproximado de 34.000 millones, según cálculos preliminares de Christian Odendahl, del Center for European Reform.
Italia dispondría a 81.800 millones en subsidios y acceso a 90.900 adicionales en préstamos. Pero dado que su PIB es mayor, y sus contribuciones también, el saldo neto de transferencias italianas sería de unos 26.000 millones.
Las diferencias entre los dos países mediterráneos, los más afectados, y el resto, son abrumadoras. Así, el siguiente país con más transferencias es Polonia, con 37.693 millones. Después, Alemania (28.806 millones), que sin embargo no tendría nada en préstamos y que al ser contribuyente neto más grande, de hecho, tiene cifras negativas mayúsculas al final del proceso.
La tabla de recursos preasignados del instrumento que se llamara Next Generation EU incluye en la partida de transferencias los medios de toda la batería de instrumentos que se usarán. El llamado React UE, el Fondo de Transición Justa que se había creado para paliar los efectos del paso a una economía más verde o los fondos de Desarrollo urbano.
A estos 750.000 millones hay que sumar los 540.000 millones de una triple res de seguridad ya aprobada por El Eurogrupo y el Consejo Europeo, y que contemplan hasta 100.000 millones en créditos para el reaseguro del desempleo; 200.000 millones en préstamos a través del Banco Europeo de inversiones; y hasta 240.000 millones para gasto sanitario director e indirector a un tipo de interés del 0,115% a través del Mede, el Mecanismo Europeo de Estabilidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario