Francia e Italia sospechan que los primeros casos de coronavirus se remontarían a diciembre, lo que renueva las dudas sobre el cronograma chino del brote
El 27 de diciembre, un hombre de 50 años fue ingresado en el hospital
universitario Jean-Verdier en la comuna de Bondy de Seine-Saint-Denis,
con fiebre alta, síntomas de gripe estacional y neumonía severa. Ahora
le acaban de informar de que, en realidad, estuvo infectado con el nuevo
coronavirus, lo que situaría los primeros infectados en Francia casi un mes antes de la fecha oficial que se maneja hasta ahora (24 de enero). De confirmarse, el caso abre nuevas interrogantes sobre la llegada del virus a Europa y atiza las sospechas en torno a la cronología oficial de China sobre el brote del covid-19, del que avisó a la OMS el 31 de diciembre.
"Estaba sorprendido. No entendía cómo se había infectado", dijo el doctor Yves Cohen,
jefe de la unidad de cuidados intensivos del hospital Jean-Verdier y
del hospital Avicenne, quien identificó a este paciente tras realizar
pruebas PCR a los 24 casos sospechosos que registraron ambos centros en
diciembre y enero, cuando todavía no se había identificado la
enfermedad. Y él salió, dos veces, positivo. "No había viajado y menos a
China", explicó Cohen al canal BFMTV.
Las sospechas del equipo médico se centran ahora en la esposa, pescadera
en un mercado en esa localidad cercana a París. Por su trabajo, ella
podría haber tenido contacto con potenciales portadores del virus y
haberlo "transmitido asintomáticamente" a su familia, dijo Cohen, quien
publicará los resultados de su nuevo estudio esta semana.
¿De qué nos sirve esta búsqueda de los ‘pacientes cero’ para combatir la epidemia? A estas alturas, de muy poco.
Por las características del nuevo coronavirus —altamente contagioso,
con un elevado porcentaje de asintomáticos y un trance similar al de la
gripe—, la primera persona en padecerlo y el momento preciso de la
llegada en cada país son datos extremadamente complejos de comprobar, explica el profesor Fernando González Candelas, de la Universidad de Valencia, en una entrevista con El Confidencial.
"Cuando detectas un brote, estás viendo la punta de un iceberg.
Siempre hay más casos abajo. Solo las enfermedades muy ‘espectaculares’
e inusuales -como el Ébola o las fiebres hemorrágicas- hacen que el
primer caso llame la atención y se pueda llegar a aislar", apunta este
catedrático en genética, quien ha participado en la secuenciación del genoma de los primeros casos del covid-19 infectados por el SARS-CoV2 en España.
Puede que la pregunta sobre el paciente cero ya no tenga tanta
relevancia en esta fase de la crisis sanitaria. Pero sin duda va a ser crucial para dirimir las responsabilidades políticas -y geopolíticas- de una pandemia que ha confinado a más de la mitad de la población mundial y está arrasando con la economía global.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario