miércoles, 20 de mayo de 2020

El regreso a las escuelas en Cataluña: a partir del 1 de junio, voluntario y solo para los últimos cursos

En el resto de niveles solo está previsto que haya tutorías. Los grupos serán de máximo de 13 alumnos en primaria y 15 en secundaria, y no habrá ni comedor ni transporte hasta septiembre
Los alumnos catalanes podrán volver a las escuelas e institutos a partir del 1 de junio, siempre que la zona en la que viven haya pasado a la fase 2 de desescalada. Pero solo lo podrán hacer de forma sistemática los que cursan el último curso de cada etapa, como 6º de primaria o 4º de ESO. En el resto de niveles está previsto ofrecer solo tutorías personalizadas. Así lo recoge el plan de reapertura de centros que el Departamento de Educación de la Generalitat, que además recoge las medidas de seguridad e higiene seguir, entre ellas que el uso de mascarillas no será necesario si se puede mantener la distancia.

El regreso a las aulas, incide el plan, debe hacerse bajo la "estricta voluntariedad" de alumnos y familias, pero se abre la posibilidad a todos los estudiantes para que "tengan la oportunidad de asistir a su centro en algún momento de este final de curso". Se tratará de un regreso progresivo, según las regiones entren en la fase 2, pero el plan indica que las más avanzadas no podrán abrir antes del 1 de junio. Con todo, se deja claro que ni el comedor escolar ni el servicio de transporte escolar se reactivarán hasta el próximo curso.

El departamento de Educación calcula que, cuando esto se produzca, apenas quedarán entre una y tres semanas de curso, que finalizará el 19 de junio. "Así que no hay tiempo suficiente ni ningún motivo organizativo o pedagógico para decidir suspender la docencia telemática", asegura el plan. Además, se añade que volver a la presencialidad sería un "esfuerzo excesivo" que rompería la rutina de los alumnos, a la vez que muchas familias recelarían de dejar volver a sus hijos.

En concreto, el plan contempla que en secundaria el regreso pueda ser más numeroso, porque se considera que los adolescentes son más capaces de mantener las medidas de seguridad. Así, en los institutos, se prevé que los alumnos del último curso (4º de ESO, 2º de Bachillerato….) puedan regresar de "forma gradual y con horarios escalonados", pero siempre en grupos de máximo 15 alumnos por aula. En el caso del resto de cursos se contempla la atención individualizada, aunque se abre la puerta a que también se puedan realizar tutorías grupales, también con este tope de 15 estudiantes. Se trata de una medida pensada especialmente para el colectivo más vulnerable que más dificultades ha tenido este trimestre para seguir las clases a distancia.

En primaria se sigue el mismo esquema y se permite el regreso, siempre voluntario, de los alumnos de 6º curso, en el último curso, y se prevé "acción educativa presencial", con el objetivo de "dar apoyo a la finalización de etapa y cerrar el acompañamiento personalizado en su paso a secundaria". En este caso los grupos serán de un máximo de 13 alumnos por aula. En cuanto al resto de niveles, solo se prevén tutorías individuales como "medida excepcional y no continuada". En ambos casos, el plan señala que la enseñanza telemática se mantendrá "sin que esto comporte una doble jornada para el profesorado".

Para los alumnos de entre 3 y 6 años (de P3 a P5), se habilitará un espacio para acogerlos cuando los padres tengan que trabajar de forma presencial. Aquí también habrá un límite de 13 alumnos por grupo y la acogida solo será de 9.00 a 13.00.

Las escuelas infantiles (de cero a tres años) también podrán abrir, pero solo podrán acoger cinco alumnos en cada espacio. No obstante, no se permitirá la asistencia de bebés menores de un año, lo que se conoce como lactantes, ya que son "el grupo de mayor vulnerabilidad, debido a la inmadurez de su sistema inmunitario".

En cuanto a las escuelas de educación especial, el plan especifica que las condiciones de vulnerabilidad de estos alumnos hacen "muy difícil" la reapertura de estos centros y que se elaborarán unas medidas específicas para este colectivo.

Con todo, Educación insta a los centros a elaborar su plan propio de reapertura, según sus características. Las medidas del plan afectan a centros públicos y concertados. A los privados les deja la potestad de decidir si abren o continúan cerrados.

De cara al próximo curso, Educación asegura que serán necesarias "nuevas medidas organizativas, de funcionamiento y curriculares" para mantener este tope de 13 en infantil y primaria y 15 alumnos en secundaria. Para ello, insta a los centros a analizar los espacios disponibles para que estos puedan ser habilitados como aulas. El departamento de Educación tercia que a principios de junio enviará a los centros las instrucciones detalladas para diseñar cómo debe arrancar el nuevo curso.

El plan también detalla las medidas de seguridad que tendrán que seguir durante la reapertura de los centros. Se recomienda mantener una distancia de hasta dos metros, que el grupo sea siempre el mismo para evitar una extensión de un posible contagio, evitar los espacios compartidos y los cambios de aula y escalonar las entradas y salidas en intervalos de 15 minutos para evitar aglomeraciones. Igualmente, se indica que no los alumnos no pueden compartir materiales, a no ser que sea desinfectado.

Además, se recomienda el lavado continuo de manos, mientras que el uso de guantes no se considera necesario. Tampoco las mascarillas serán obligatorias si se puede mantener la distancia de seguridad. Igualmente, se recomienda limpiar y desinfectar los centros diariamente y ventilarlos varias veces al día.

Ni alumnos ni docentes podrán asistir al centro si presentan síntomas compatibles con la covid-19 o si están en contacto con algún infectado. En el caso de los alumnos, se valorará si deben asistir aquellos que presenten enfermedades respiratorias graves, patologías cardíacas graves, diabetes no controlada, enfermedades del sistema inmunológico, así como neuromusculares o encefalopatías. En cuanto al personal adulto, no podrán regresar el personal de riesgo: mayores de 60 años, embarazadas o con una enfermedad crónica (hipertensión, diabetes…).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario