El decreto-ley de medidas urgentes para la cultura contempla líneas de crédito por valor de 20 millones de euros, flexibilidad en contratos y ayudas extraordinarias
La tormenta se inició el pasado 7 de abril cuando el ministro señaló en su primera rueda de prensa en Moncloa que no habría medidas específicas
para la cultura. Que aquello no era una crisis sectorial, sino
genérica. Y tuvo la mala suerte de citar una frase que quizá le persiga
siempre: "Primero la vida y después el cine", parafraseando, mal, a Orson Welles.
Minutos después el sector ya se había echado encima criticando
que no hubiera tenido en cuenta las propuestas que se le habían hecho
llegar desde el inicio del estado de alarma el 14 de marzo. Artistas,
empresarios —la cultura mueve hasta un 2.4% del PIB como se encargan de
repetir desde el sector—, de todas las disciplinas, del cine a la
música, teatro, libros y arte, se mostraron muy enojados
con la actitud del Ministerio. Sobre todo, cuando insistían en que su
situación era límite porque la economía de la cultura tiene algunas
especificidades que no tienen otros sectores. Por ejemplo, acordar
obras, realizarlas y después firmar contratos. A eso se suma que una
gran parte de los trabajadores son autónomos, no pueden ajustarse a
ningún ERTE y sus dificultades para conseguir un crédito son mayores.
Ante la avalancha de críticas
—a excepción de Ángeles González-Sinde con los internautas, ningún
ministro socialista había sido tan vilipendiado—, el Gobierno movió
ficha y montó un encuentro para el 17 de abril en el que estaría
presente la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Tenía lógica: en
Cultura, nunca se puede hacer nada sin el visto bueno de Hacienda, y eso
lo han sufrido tanto gobiernos del PSOE como del PP. E incluso ha
habido dimisiones por ello, como ocurrió con la directora del ICAA,
Susana Sierra, en los tiempos de Cristóbal Montoro, cuando este se negó a
subir las exenciones fiscales por el apoyo a las películas.
La reunión entre Uribes, Montero y los representantes del sector cultural duró más de cinco horas, pero el incendio quedó apagado.
El Gobierno ha confirmado este mediodía una serie de medidas específicas
para la cultura a través de un decreto-ley. La más importante es que
con el fin de facilitar la financiación de las pymes del sector
cultural, se va a dotar a la Sociedad de Garantía Recíproca CREA SGR un total de 20 millones de euros en líneas de créditos.
De ellos, 3.750.000 euros estarán destinados a sufragar el coste de la
comisión de apertura de los avales de los préstamos a empresas del
sector cultural con motivo de la crisis del covid-19. El resto,
16.250.000 euros, se destina al fondo de provisiones técnicas.
Según se destaca, este importe supone movilizar realmente 780 millones de euros en créditos
garantizados para el sector cultural. Cada uno de los ámbitos del
sector cultural, libro, artes escénicas, música, cinematografía y
audiovisual accederá a un mínimo de 40 millones de euros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario