La Generalitat propondrá que Lleida, Girona y la Catalunya Central pasen a fase 1 el lunes
La desescalada en Barcelona y su área metropolitana tendrá que seguir esperando. La Generalitat volverá a hacer una propuesta al Ministerio de Sanidad para que las regiones sanitarias de Lleida, Girona y la Catalunya central se unan a la fase 1 el próximo lunes, en la que ya se encuentran Tarragona y al Pirineo de Lleida desde el 11 de mayo. En una nueva propuesta, la consejera de Salud, Alba Vergés, considera que la capital catalana y sus alrededores todavía no está preparada para iniciar el desconfinamiento, aunque admite que están trabajando para tomar alguna medida específica en los próximos días para Barcelona y el área metropolitana.
"Las incidencias acumuladas están bajando en todos los territorios", ha puntualizado Vergés. Pero solo las regiones de Lleida, Girona y la Catalunya Central están listas para pasar a la siguiente fase, según la decisión que ha tomado el Procicat, el comité técnico de la Generalitat encargado de pilotar la pandemia. Esto significa que 1,7 millones de personas se unen a los cerca de 772.000 catalanes de la provincia de Tarragona y el Pirineo de Lleida que entraron el lunes en la fase 1. La consejera ha matizado, no obstante, que el Govern sigue trabajando con los ayuntamientos para buscar medidas intermedias para Barcelona y su área metropolitana. Vergés ha rechazado concretar cuándo se definiría esta propuesta específica y si se trataría de medidas intermedias (no toda la fase 1) o de retrasar solo unos días más la entrada en la fase 1.
La consejera ha apelado a la distinta realidad de las tres regiones sanitarias que permanecen confinadas para justificar el retraso y la necesidad de estudiar minuciosamente cada caso en particular. "Hay que trabajarlo bien para presentar propuestas adecuadas en estos ámbitos. No es una cuestión de aislar a nadie, sino de tener en cuenta diferencias territoriales y de forma de vivir de la gente en estos. Veremos qué fecha es más apropiada pero no nos queremos ir muchos días más allá, queremos avanzar y ver cómo podemos recuperar la vida con la prudencia necesaria. La implicación de ayuntamientos es importante", ha apuntado la titular de Salud. El Departamento puso en marcha una oficina técnica con el Ayuntamiento de Barcelona para decidir conjuntamente la estrategia de la desescalada. "Compartimos la prudencia para que las prisas no nos hagan cometer errores involuntarios", ha explicado Vergés.
Con su primera propuesta, el Govern dejó fuera de la desescalada a más de seis millones de catalanes. Aunque el Ministerio de Sanidad propugnaba desconfinar por provincias, la Generalitat defendió su plan de avanzar hacia la nueva normalidad por regiones sanitarias, que es la división administrativa que se emplea en el Departamento de Salud, y propuso desconfinar solo tres de las nueve regiones sanitarias. A pesar de la tendencia a la baja de la curva epidémica en toda Cataluña, el riesgo de rebrote solo era bajo en Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Alt Pirineu i Aran (esto es, solo el 10% de la población de Cataluña). En cambio, era moderado en las regiones sanitarias de Lleida, Girona, la Catalunya Central, y las zonas Metropolitana Nord y Sud. En el área de Barcelona ciudad, el Departamento de Salud lo catalogó en moderado-alto.
Para medir el riesgo de rebrote, la Generalitat ha combinado indicadores como la incidencia acumulada en los últimos 14 días, la tasa reproductiva efectiva (cuántas personas infecta un caso positivo) y también el llamado índice EPG, que resulta de multiplicar la incidencia acumulada en 14 días con la tasa reproductiva en los últimos siete días. Cuando el índice EPG es menor de 30, el riesgo de rebrote es bajo; entre 30 y 70, el riesgo es moderado; entre 70 y 100 es moderado-alto, y, a partir de 100, el riesgo se considera alto.
Todas las regiones están ya ahora en riesgo moderado o bajo. Pero, además de este parámetro, la consejera ha puntualizado que se miden otros indicadores de forma simultánea. "La decisión no son solo en base a riesgo epidemiológico, sino también la capacidad asistencial para hacer frente a saber si asumimos más riesgo o no, la capacidad de seguimiento de nuevos casos... Esto es lo que nos hace decidir", ha apuntado Vergés.
Las tres regiones sanitarias que están ya en fase 1 (Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Alt Pirineu i Aran) son aquellas con menos densidad de población y menos afectadas por el coronavirus. Entre las tres suman 18.000 casos positivos o sospechosos de infección por coronavirus, apenas el 7% de todos los casos detectados en Cataluña.
La Catalunya central ha registrado 22.44 casos (menos del 10% del total) y 1.401 fallecidos; la región sanitaria de Girona ha notificado 26.598 afectados y 719 decesos; por su parte, Lleida ha reportado 8.275 y 191 muertos. La incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días es de 65, 51 y 48 casos por 100.000 habitantes, respectivamente.
El grueso de los casos positivos y muertes, no obstante, se mantienen en torno a Barcelona y su área metropolitana. Dos tercios de los casos positivos están en estas zonas y el 75% de los 11.357 fallecidos registrados desde el inicio de la pandemia en Cataluña, también.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario