Solo Grecia e Italia tendrán una mayor caída que España del PIB en 2020 por el efecto de la pandemia del coronavirus
Solo Grecia e Italia tendrán una mayor caída que España del PIB en 2020 por el efecto de la pandemia del
coronavirus, según ha anunciado la Comisión Europea en sus primeras
previsiones económicas que tienen en cuenta el impacto del Covid-19. La economía española se hundirá un 9,4%, mientras que la griega y la italiana se desplomarán un 9,7% y un 9,5% respectivamente.
Así, el Ejecutivo comunitario se alinea, aunque empeorándolas levemente,
con las previsiones del Gobierno de España, que en su programa de
estabilidad enviado a Bruselas señaló que la economía española se
contraería un 9,2% en 2020. Asimismo, la Comisión Europea prevé un rebote del 7% en 2021,
cercano al 6,8% que calcula el departamento de la vicepresidenta
económica, Nadia Calviño. Bruselas indica, además, una recuperación
lenta y larga, porque aunque debería haber un rebote fuerte una vez se
despierte a la economía de la hibernación por el Covid-19, "la
recuperación será desigual en todos los sectores y la potencia perdida
no se recuperará completamente dentro del horizonte de pronóstico".
La Comisión Europea también prevé que el nivel de deuda pública se dispare veinte puntos desde el 95% de 2019 hasta el 115,6%, con una leve reducción hasta el 113,7% del PIB. Pero aquí claramente los dos países más afectados serán Grecia, que casi llegará hasta el 200%,
e Italia, donde la deuda pública alcanzará 158,9% del PIB. Muchos otros
países superarán el límite del 100% del PIB, como Portugal, Francia o
Bélgica, así como el conjunto de la Eurozona, donde el nivel de deuda
pública será del 107% del PIB. La reducción de este indicador se habá
vuelto una prioridad para la Comisión Europea en los últimos tiempos. El
Pacto de Estabilidad y Crecimiento requiere que el nivel de deuda
pública no supere el 60% del PIB, aunque pocos países cumplían esta
regla cuando golpeó la crisis del coronvirus.
En cuanto al déficit, Bruselas también se alinea con la previsión del Gobierno, y lo sitúa en el 10,1% en 2020, dos décimas más optimista que el departamento de Calviño,
lo que le situará como el segundo más alto por detrás de Italia
(11,1%). Además, la Comisión Europea incluye su previsión para 2021,
algo que no hizo el Gobierno, y señala que en el próximo ejercicio el
descuadre de las cuentas públicas se situará en el 6,7% del PIB,
peor incluso que el de Italia para ese año, y solo por detrás de
Rumanía, que empeorará su equilibrio presupuestario y se situará en un
déficit del 11,4% en 2021.
Aunque Bruselas centra todo su análisis en el impacto que tiene el
coronavirus sobre el descuadre de las cuentas, los técnicos de la
Comisión Europea sí que dejan claro que España ya tenía un gran déficit
antes de que sufriera el shock del Covid-19. De hecho, a la hora de
mencionar los efectos de la pandemia, el texto recuerda que ya había
otras medidas que estaban profundizando el descuadre de las cuentas: "Estos factores (relacionados con el coronavirus), junto con los aumentos ya promulgados en las pensiones y los salarios del sector público, deberían llevar el déficit hasta aproximadamente el 10% del PIB en 2020".
Pero para España no había otra opción que gastar. "España es obviamente
uno de los tres o cuatro píses más afectados" por el coronavirus, señaló Paolo Gentiloni, comisario de Economía, que ha señalado que los
efectos de no disparar el déficit podrían haber sido peores. "No es normal que la Comisión invite a los países a gastar, pero ha sido el caso durante los últimos meses. De no hacerlo las consecuencias habrían sido peores", indicó el italinao durante una rueda de prensa.
En cuanto al desempleo, Bruselas espera que se sitúe en el 18,9% en 2020
y en el 17% en el próximo ejercicio. La Comisión señala que en España,
como en Italia, las pequeñas empresas "que suelen ser más frágiles
durante las contracciones económicas, representan una alta proporción de
empleo". Y Bruselas no cree que las medidas de ayuda a las PYME vayan a
servir para evitar que estas se lleven la peor parte: "Si bien se han
implementado medidas para compensar la escasez de liquidez, las empresas
más pequeñas tienen más probabilidades de ver restricciones de liquidez
y líneas de crédito bancarias bloqueadas".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario