Los ministros de Finanzas de los Veintisiete no pudieron levantar el bloqueo de Italia y los Países Bajos a un acuerdo que hubiera permitido movilizar más de medio billón de euros
La Unión Europea sigue siendo incapaz de dar una respuesta común a la crisis económica
derivada de la mayor emergencia sanitaria que sufre el continente desde
el nacimiento del proyecto europeo. Tras 16 horas de negociaciones, los
ministros de Finanzas de los Veintisiete constataron que no era posible
levantar el bloqueo que Italia y los Países Bajos ejercían sobre un
acuerdo que hubiera permitido movilizar más de medio billón de euros.
Ante el fracaso de la madrugada de este miércoles, Berlín y París tratan
de imponer ahora un acuerdo de mínimos que zanje este capítulo y
empezar a abordar la espinosa recuperación económica.
Los titulares de Finanzas debían haber aprobado el martes una batería de
medidas para proteger la piel productiva de Europa de la formidable
erosión a la que está siendo sometida por la pandemia. El paquete que
había sobre la mesa, bendecido por París y Berlín, trata de tender una
red de seguridad para las finanzas públicas (240.000 millones de euros),
empresas (200.000 millones) y trabajadores (100.000 millones) de forma
urgente. Y a continuación, debían empezar a perfilar el ataque con esa suerte de plan Marshall que en esta ocasión Europa deberá financiar de su propio bolsillo.
Ni una cosa ni la otra. "Es urgente que haya un acuerdo sobre estos
temas", dijo este miércoles la ministra Nadia Calviño, que añadió que
los ciudadanos no entenderían que en la reunión del jueves no se llegue a
ese acuerdo. "Europa se juega mucho en esta crisis", concluyó. Las
líneas rojas trazadas por Roma y La Haya hicieron imposible el acuerdo
tras horas de recesos, reuniones bilaterales y borradores que acababan
siendo inaceptables por alguna de las dos partes. La principal
discrepancia estaba en el fondo europeo de rescate (Mede),
que está llamado a actuar como cortafuegos en caso de que esta crisis
acabe extendiéndose hasta la deuda soberana. La propuesta que llevó el
presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, fijaba que los países pudieran
recibir una cantidad equivalente al 2% de su PIB para hacer frente a la
pandemia, pero evitando el estigma que suponía recurrir al Mede y
despojando a los créditos de las condiciones de un rescate.
jueves, 9 de abril de 2020
New
París y Berlín buscan un pacto de mínimos tras el fiasco del Eurogrupo
About eltoporizzo
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design
Slider
Etiquetas:
Berlín,
El Topo Rizzo,
Eurogrupo,
París,
Slider
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario