El presidente del Gobierno pide a las autonomías reforzar la atención primaria, mientras los médicos reclaman más medios y personal
La atención primaria ha sido una de las grandes olvidadas de la crisis del coronavirus. En contadas ocasiones se ha mencionado su labor en las ruedas de prensa
diarias que dan técnicos, ministros y el propio presidente del Gobierno.
En los informes que cada mañana publica Sanidad y que los medios
replican, aparecen las miles de muertes, casos, pruebas,
hospitalizaciones y UCI. Ni una palabra de las consultas más cercanas,
que atienden, según sus sociedades médicas, "a millones de personas con
síntomas de covid-19". El domingo, sin embargo, la primaria ha surgido como un pilar fundamental en la suavización del confinamiento:
Pedro Sánchez pidió a los presidentes autonómicos "reforzar" esta red,
que será uno de los "elementos fundamentales para definir la desescalada
en cada uno de los territorios".
Sánchez las señaló como futuras encargadas de realizar pruebas, seguir
contactos y facilitar el aislamiento de los nuevos casos, pero ni el
Gobierno ni las autonomías consultadas detallaron cómo será el refuerzo.
Vicente Matas, vocal de la Comisión de Atención Primaria de la
Organización Médica Colegial (OCM), asegura que la clave está en los
test. Cuando dicen que atienden a millones de personas "con síntomas" es
porque en la mayoría de los casos ni siquiera saben si tienen realmente
la enfermedad. Pocos ambulatorios han hecho pruebas. Han supervisado
las altas hospitalarias y los casos leves, y para estos no ha habido la
capacidad diagnóstica necesaria. Lo normal ha sido prescribir
aislamiento domiciliario y hacer seguimiento telefónico o presencial si
empeoraba para remitirlos al hospital en caso necesario.
Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria, explica que por cada caso confirmado, los médicos
de primaria han atendido una media de 18 adicionales. "A finales de
marzo calculábamos un millón, pero a estas alturas se ha podido
multiplicar por tres", asegura. Si hay una desescalada, continúa, será
necesario saber quién realmente tiene la enfermedad y trazar a todos sus
contactos. "No hay mejor forma de hacer esto que con la red más cercana
a los ciudadanos, los 10.000 centros de salud repartidos por todo el
país. Hasta ahora, las pruebas están normalmente centralizadas y son un
engorro burocrático", añade. "Es clave acceder a las pruebas para
confirmar o descartar el diagnóstico de sospecha y la inmunidad", dice
José Luis Llisterri Caro, presidente de la Sociedad Española de Médicos
de Atención Primaria (Semergen).
Más allá de pruebas, Tranche reclama más medios, tanto materiales como
humanos. Además de los casos de covid-19, muchos doctores han tenido que
aplazar consultas de enfermedades crónicas que quizás no resultaban tan
urgentes. Pero llegará un momento en que tendrán que atenderlas. "Se
puede formar un embudo entre estas y los casos que den coronavirus que
seguramente hará necesario más personal", explica. Esto, prosigue,
podría ser facilitado con mejores medios técnicos: "Tener la capacidad
de mandar un email a los pacientes o programar videollamadas por
medios seguros y oficiales. Hay quien lo hace hoy en día, pero por su
cuenta y riesgo".
Un tercer factor que los consultados ven crucial es la seguridad. El 17%
de los positivos por coronavirus han sido sanitarios y, aunque no hay
una cifra oficial de fallecidos, el Colegio Oficial de Médicos de Madrid
informó la semana pasada de que habían muerto 23 médicos por el virus;
de ellos, 14 eran de primaria. "Somos los que estamos en primera línea",
explica el representante de la OCM. Los médicos de familia solicitan
equipos de protección adecuados y que los hogares, que a menudo se
tienen que visitar, sean considerados "zonas de alto riesgo", puesto que
se trata de "importantes focos de infección". Al no estar así
catalogados todavía, muchos facultativos han tenido que visitar a
enfermos sin las medidas de protección adecuadas.
En los planes de contención en los que están trabajando las comunidades
autónomas se están estudiando circuitos para separar a pacientes de
enfermedades respiratorias con las de otras dolencias, según explica
Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública de la Universidad
Miguel Hernández de Alicante, que está trabajando en varios. "Es una
medida que ya se hace donde se puede y que se ampliará", asegura. En
opinión del presidente de Semergen, "dada la más que probable onda
epidémica en otoño" hay que seguir habilitando y reforzando las áreas de
atención en los centros de salud a los enfermos con sospecha de
covid-19, así como impulsar la expansión de la telemedicina para reducir
la asistencia al centro de salud y así asegurar la contención de la
enfermedad.
lunes, 20 de abril de 2020
New
Los centros de salud serán los encargados de detectar los casos tras el confinamiento
About eltoporizzo
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design
Slider
Etiquetas:
Casos,
Confinamiento,
El Topo Rizzo,
salud,
Slider
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario