La encuesta serológica comenzará, como muy pronto, el lunes y durará ocho semanas
Las miradas están clavadas en el 9 de mayo. Es el último día de la prórroga del estado de alarma que el Gobierno pedirá este miércoles
en el Parlamento y es, según dijo el propio Pedro Sánchez, la fecha a
partir de la cual se podrán tomar las primeras medidas de relajación del
confinamiento, si la epidemia sigue decreciendo. Una herramienta que
Sanidad anunciaba como clave para decidir esos primeros pasos era una encuesta serológica
que mostrará el nivel de incidencia en España. Pero no estará lista
para entonces: comenzará el próximo lunes y durará ocho semanas.
Estaba previsto que empezara la semana pasada, pero "ciertos ajustes",
ha explicado el martes Fernando Simón, portavoz de Sanidad, han ido
retrasando su inicio. El ministerio compartió el lunes con las
comunidades un plan de desarrollo de esta encuesta, que tiene como
objetivo saber el número real de infectados y, potencialmente, inmunes a
la enfermedad. El documento muestra
que tras un periodo de formación y pruebas, las encuestas comenzarán,
como muy pronto, el día 27.
Se harán en los centros de salud, salvo en los casos en los que sea
indispensable la visita domiciliaria. Varias comunidades autónomas
consultadas han explicado que están preparando los recursos. Antonio
Fernández Pro-Ledesma, presidente de la Sociedad Española de Médicos
Generales y de Familia, asegura que no tienen más información que la que
proporcionan los medios: "Contamos con la capacidad y versatilidad
suficiente, pero no podemos seguir haciendo más con los mismos medios.
Habrá que ver la metodología y cómo se va a realizar".
La encuesta se hará a 36.000 hogares seleccionados por el Instituto
Nacional de Estadística. Están repartidos por el territorio español y
cubren de forma proporcional todos los sectores de edad de la pirámide
poblacional. Serán unas 90.000 personas, según el documento. Cada una
pasará dos tipos de pruebas distintas tres veces, con una separación de
tres semanas entre muestra y muestra. Se hará un test rápido de inmunocromatografía,
que detecta en 10 minutos con un simple pinchazo en un dedo tanto la
inmunoglobulina IgM (los primeros anticuerpos que se generan) como la
IgG (los más duraderos). Además, se hará un análisis de sangre más
completo con una técnica llamada Elisa, que analiza en profundidad la
cantidad de respuesta inmune que se ha generado. Con estas dos pruebas,
repetidas en tres ocasiones, se pretende tener un panorama lo más
completo posible de la inmunidad generada, cómo evoluciona en el tiempo y
si hay infecciones en el camino.
En las dos primeras semanas, es decir, hasta el 10 de mayo si se cumplen
los plazos más optimistas, ya se habrá hecho una primera ronda, por lo
que se podrá contar con unos resultados preliminares que llegarán, en
cualquier caso, después de que se hayan tomado decisiones sobre los
primeros pasos del desconfinamiento.
Simón ha explicado este martes que esta encuesta es una "herramienta
importante, pero no la única". Sin ella, las medidas se tendrán que
tomar en función de otros factores: la transmisión real de la
enfermedad, para lo que ya se están haciendo, según Sanidad, 100.000
test al día, y la capacidad asistencial. "No podemos permitir que, ante
el riesgo de nuevas ondas epidémicas, aunque sean potencialmente
menores, el sistema vuelva a sufrir la tensión que ha sufrido", ha dicho
Simón.
¿Qué aporta a esto la encuesta? Varios expertos consultados responden
que información; fundamental para conocer realmente la enfermedad, hasta
qué punto ha habido asintomáticos, por dónde y cómo se ha propagado.
Incluso si sigue latente sin que lo sepamos. "Para medidas concretas, como la de dejar salir a los niños,
quizás no es muy útil, pero para las más generales, sí", explica un
portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e
Higiene (SEMPSPH). "También será crucial para nuevas oleadas, para
preparar a los sistemas en función de la incidencia que haya tenido en
uno u otro sitio. No será igual en una comunidad autónoma donde haya un
buen número de gente que haya pasado la infección que en otra con muy
poca", prosigue, siempre haciendo la salvedad de que todavía no está del
todo claro el grado de inmunización que alcanzan las personas que han
superado la covid-19.
José Martínez Olmos, experto en salud pública y secretario general de
Sanidad entre 2005 y 2011, opina que la encuesta es una herramienta más
para tomar decisiones, pero "no imprescindible". "Aunque vaya a empezar
más tarde, lo importante es que se haga muy bien. Sería aconsejable
contar con la mejor información posible sobre la incidencia en la
población, pero mientras, lo que hay que hacer es preparar al sistema y
tener en alerta la vigilancia epidemiológica por si surgen casos,
localizarlos, aislarlos y, si es necesario, dar marcha atrás".
miércoles, 22 de abril de 2020
New
España iniciará la salida del confinamiento sin saber la incidencia de la epidemia
About eltoporizzo
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design
Slider
Etiquetas:
El Topo Rizzo,
Epidemia,
España,
Slider
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario