En 130.000 de los casi 170.000 casos diagnosticados se ignora el lugar del contagio. El protocolo para la macroencuesta epidemiológica en los domicilios no está listo
Desde el inicio de la alarma sanitaria, este lunes ha sido el día con menos nuevos casos de infección (3.477,
según ha precisado el ministro de Sanidad, Salvador Illa). En la mayoría
de los contagios —tanto los diarios como los 169.496 acumulados hasta
el momento— sigue sin haber una explicación precisa sobre el lugar en
que se produjeron. Del total solo parece bastante clara una cifra: unos
25.000 sanitarios (de ellos, 31 fallecidos) infectados en sus lugares de
trabajo, señaló el ministro. Sindicatos y asociaciones profesionales de
los cuerpos policiales calcularon la semana pasada que sumaban 14.000
afectados. Sobre el resto, unos 130.000 infectados, no hay una
explicación clara del lugar de infección. Sigue sin haber datos detallados de las residencias de mayores,
tanto de su personal infectado como de sus usuarios. Pero Illa ha
puesto el foco en otra "importante" vía de contagio: los hogares.
Si se tiene en cuenta que los casos que se identifican ahora
corresponden, aproximadamente, a los contagios producidos hace entre 10 y
15 días (el tiempo promedio desde que una persona se infecta hasta que
manifiestan los síntomas y son tan graves que le llevan a consulta o a
urgencias, que es cuando entran en el cómputo), eso quiere decir que
ahora se está viendo el efecto de los contagios tras decretarse la
primera fase del confinamiento, pero antes del parón económico de
finales de marzo.
"Habiéndose reducido la movilidad mucho, pensamos que puede darse un
contagio en los propios domicilios", ha dicho Illa, quien ha recordado a
quienes tengan síntomas que deben contactar con su médico, tomar "estrictas medidas de higiene" y evitar al máximo los contactos con
otras personas en su casa. Los hogares "son un foco importante", ha
afirmado.
"El conocimiento impresionístico [lo que se aprecia] es que ha habido
transmisión dentro y fuera de casa y en los centros asistenciales",
afirma Miquel Porta, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública
de la Universidad Autónoma de Barcelona. "Ha habido transmisión en casa y
transmisión en residencias. También en actividades esenciales que han
estado funcionando, como servicios de salud, supermercados, etcétera",
dice José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad entre 2005 y
2011, durante los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, y profesor
de la Escuela Andaluza de Salud Pública. El abanico es tan amplio que
los dos coinciden en que sigue habiendo transmisión en todos los
ámbitos, aunque esta se haya reducido al mínimo en las últimas cuatro
semanas (pese a que el 31 de marzo se registraron 9.222 nuevos casos, el
récord) porque "el confinamiento funciona", explica Martínez Olmos. "Las cadenas de transmisión que había entre el 9 y el 15 de marzo
[muchas silenciosas], más la transmisión muy alta en residencias y
centros sanitarios explican lo que ha pasado estas semanas", afirma Pere
Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.
martes, 14 de abril de 2020
New
El enigma de los 130.000 casos sin justificar en España
About eltoporizzo
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design
Slider
Etiquetas:
El Topo Rizzo,
España,
Slider
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario