El Covid-19 dispara hasta 579.000 los afectados por ERTE y la tasa de paro sube al 14,4%
El golpe del coronavirus llegó en la segunda mitad de marzo. Solo dos
semanas. Tiempo suficiente para que su impacto se note mucho en los
datos laborales de una estadística como la encuesta de población activa
(EPA) que mide lo sucedido a lo largo de tres meses: de enero a marzo.
En ese trimestre el empleo cayó en 285.600, la mayor caída desde la
recesión de 2012, dejando el número total de ocupados en 19,6 millones.
Pero probablemente el dato que mejor refleja el shock que ha sufrido el mercado laboral es el de de afectados por paros parciales y regulaciones de empleo, 578.300.
La caída del empleo lleva aparejada esta vez un aumento del paro:
121.000 personas más que a finales de año no buscaban un trabajo.
También esta es la mayor subida desde 2012. No obstante, como explica el
propio instituto estadístico, "es probable que muchos trabajadores que
hayan perdido su empleo se hayan clasificado como inactivos debido a que
no han podido cumplir con las condiciones de búsqueda de empleo que la
definición de paro de la EPA determina para que sean considerados
parados". Es decir, la tasa de desempleo del 14,4% podría ser mayor
incluso.
Además, ha caído la población activa. Ahora hay 164.600 trabajadores
menos, con o sin empleo, en el mercado laboral español. Lo que deja el
número total en 22,99 millones. Sin embargo, hay que recordar otra vez
lo que dice el INE sobre la cifra de parados y la posible
minusvaloración de su aumento. Si esto es así, eso se traduciría en una
caída menor de la gente en edad y disposición de trabajar, ya que un
parado se considera un activo.
Para hacerse una idea clara de qué supone esta última cifra, esos casi
600.000 afectados por ERTE, se puede decir que no hay precedente en la
serie. En un solo trimestres la cifra se ha multiplicado por 37,5. "Esta
cifra no tiene precedentes en un primer trimestre", apunta el propio
instituto de estadísticas. Todo esto, como vuelve a destacar el propio
instituto estadístico en los datos divulgados este martes, tiene su
reflejo en las horas trabajadas por todos los ocupados, que habrían
caído un 4,25%.
Y esa cifra no recoge todavía a todos los afectados trabajadores que se
van a ver afectados por un ERTE durante esta crisis. Los números
anunciados por el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, son
algo más de cuatro millones. Si estos todavía no aparecen en la
estadística, se debe a varios motivos. Primero, esas cifras se han ido
alcanzando a lo largo de abril, mes no recogido en esta edición de EPA.
Segundo, los trámites desde que se anuncia un ERTE hasta que se aprueban
llevan a varios días. Y el tercero sería la propia metodología de la
EPA, una encuesta que se realiza durante 13 semanas y el impacto del covid-19 apenas se ha podido detectar en la última semana y media. Por
tanto esos 578.300 son realmente el impacto en la estadística de esos
últimos días del trimestre, por lo que si ese impacto fuera homogéneo a
lo largo del periodo la cifra de afectados superaría los
tres millones. No obstante, también hay que precisar que en estas
categorías del INE se engloban ocupados que no han trabajado, pero
tampoco están afectados por reducciones salariales, sería el caso de los
empleados de Zara o muchos de El Corte Inglés.
El primer trimestre es tradicionalmente el peor para el empleo. El
invierno no es una buena época para el mercado laboral. Enero siempre
conlleva un incremento de paro importante que los siguientes no suelen
compensar, pese a que en marzo ya suelen calentarse los motores del
turismo y la actividad que trae. No obstante, este año, justo en ese
momento, ha caído el mazazo del coronavirus que no solo no ha permitido
que el sector vacacional empiece a ponerse en marcha, es que, además, ha
detenido a casi todos los demás.
Todo esto implica la gran caída de empleo en el sector servicios, que pierde
275.900 ocupados. También descendió la ocupación en agricultura y
construcción.
Por eso, aunque el impacto del coronavirus en la estadística sea
parcial, sus señales ya son evidentes y, además, anuncian un segundo
trimestre del año que será negro. Precisamente la primavera es la mejor
época para el mercado laboral en España. Pero este año va a ser
excepcional, por negativo.
martes, 28 de abril de 2020
New
El empleo cayó en casi 300.000 ocupados en el primer trimestre lastrado por el coronavirus
About eltoporizzo
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design
Slider
Etiquetas:
Coronavirus,
El Topo Rizzo,
Empleo,
Slider
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario