La Gran Reclusión causada por la pandemia paraliza la actividad y provoca un desplome del PIB entre enero y marzo sin precedentes en la historia reciente
De la crisis sanitaria por la pandemia a la crisis económica. El Producto Interior Bruto
se hundió entre enero y marzo un 5,2%, una caída sin precedentes en la
historia reciente, según el avance publicado este jueves por el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Habría que remontarse a
mediados del siglo pasado, a la Guerra Civil y los años siguientes, para
encontrar un dato similar utilizando cálculos de historiadores
especializados. El mayor desplome trimestral conocido en los últimos
tiempos se corresponde con el del primer trimestre de 2009, cuando en
plena Gran Recesión la economía cayó un 2,6%. La crisis de la Gran
Reclusión empieza con un golpe aún mayor.
No existe otro indicador que mida mejor cómo evoluciona la producción de
un país y por tanto su riqueza. Ya apuntaban en esta dirección la
estimación del Banco de España, que arrojaba una caída trimestral del
PIB del 4,7%. El retroceso de las horas trabajadas es del 4,25% en el
primer trimestre, según la Encuesta de Población Activa. Y el
hundimiento del comercio minorista en marzo, del 15% mensual cuando
normalmente solo se mueve unas décimas arriba o abajo. Semejante
batacazo de la economía ocurre con solo dos semanas de confinamiento en
marzo y a pesar que enero y febrero fueron buenos. Las cifras del
segundo trimestre serán todavía peores.
El INE destaca en su nota de prensa que ha tenido que hacer un esfuerzo
especial para captar el impacto de las medidas de confinamiento sobre la
actividad durante la segunda quincena de marzo. La mayoría de
indicadores disponibles ofrecen resultados hasta febrero, así que el
instituto estadístico ha tenido que incorporar nuevas fuentes para sus
estimaciones, como el uso de tarjetas. De ahí que advierta de que las
futuras revisiones de estos datos puedan ser de una magnitud mayor que
la habitual. Las cifras de compras con tarjeta del BBVA ya arrojaban que
el consumo caía a la mitad desde el 14 de marzo, día de entrada en
vigor del estado de alarma.
El desglose por partidas brinda cifras igualmente abrumadoras. El
consumo se hunde un 5,1% trimestral entre enero y marzo. El de los
hogares todavía más: un 7,5% —en los peores momentos de la crisis
precedente cayó como mucho un 1,63% en el tercer trimestre de 2012 y un
1,69% en el cuarto trimestre de 2008, casi cinco veces menos—. Solo
crece el gasto de las Administraciones Públicas, que se dispara un 1,8%,
un incremento trimestral que no se daba desde el 2007. La inversión se
desploma otro 5,3%. Y las exportaciones e importaciones caen lo mismo:
un 8,4%. Por sectores, los más afectados son el comercio, transporte y
hostelería, con un batacazo del 10,9%, y las actividades artísticas y
recreativas, con una caída en picado del 11,2%. Las actividades
profesionales y científicas pierden un 8%. Y la información y
comunicaciones, un 5,5%. La industria retrocede un 2,7%. Y la
construcción se derrumba un 8,1%. Solo se mantienen las actividades
financieras y de seguros, que crecen un 1%. Y, finalmente, la Administración Pública,
sanidad y educación, que aumentan un 0,8%.
jueves, 30 de abril de 2020
New
El coronavirus hunde la economía española un 5,2%, la mayor caída en casi un siglo
About eltoporizzo
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design
Slider
Etiquetas:
Coronavirus,
El Topo Rizzo,
Slider
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario