La mayoría de los patógenos vienen de especies domésticas pero los más recientes tienen su origen en la intrusión humana en la naturaleza
Los cerdos, seguidos de vacas, caballos, ovejas y perros son los
animales que más virus han transmitido a los humanos. Para encontrar uno
no doméstico hay que irse a los puestos noveno y décimo de la lista,
donde aparecen el ratón común y la rata negra, que tampoco son muy
silvestres. Sin embargo, en las últimas décadas ha crecido el número de
brotes de enfermedades de origen animal en humanos (zoonosis),
apareciendo nuevos patógenos como el último coronavirus. Un estudio
relaciona este aumento con la invasión humana de la naturaleza.
Investigadores del Instituto One Health
(Estados Unidos), que estudian la conexión entre salud humana, animal y
ambiental, han contabilizado al menos 142 patógenos de origen animal
que provocan enfermedades en humanos. La cifra es con seguridad mayor,
ya que este estudio solo ha analizado virus, sin incluir microorganismos
como bacterias, hongos o protozoos y otros agentes, como los priones
del mal de las vacas locas. Además, el trabajo se centra en las
transmisiones entre mamíferos, dejando fuera otras clases como las de
los reptiles, anfibios o aves. La investigación no incluye tampoco los
virus que han ido en dirección contraria, de los humanos a los animales,
las llamadas antroponosis.
Casi el 90% de las especies de mamíferos no transmiten ningún virus a
humanos o, al menos, no hay datos de ello, según el estudio publicado en
Proceedings of the Royal Society B.
Aún siendo un minúsculo porcentaje del total, las especies domesticadas
son responsables de la mitad de las zoonosis víricas. Pueden transmitir
una media de 19,3 virus, frente a los 0,23 de media que proceden de
animales salvajes. Cerdos y vacas, por ejemplo, alojan 31 virus
zoonóticos. En la naturaleza, los órdenes de roedores, murciélagos y
primates acumulan el 75,8% de los patógenos de origen vírico.
De esos datos, los científicos extraen algunos de los factores que
elevan el riesgo de una zoonosis. La domesticación es el más relevante y
por dos hechos relacionados: los animales domesticados son los que más
en contacto están con los humanos. Son también los más abundantes, con
centenares o miles de millones de cabezas de ganado. También los
animales con un mayor rango geográfico y aquellos que han medrado en los
arrabales humanos tienden a albergar más zoonosis, como sucede con
muchos roedores. Otro factor que facilita el salto del virus es la
cercanía genética, de ahí la veintena de zoonosis que proceden de varias
especies de primates.
miércoles, 8 de abril de 2020
New
Al menos 142 virus han saltado de animales a humanos
About eltoporizzo
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design
Slider
Etiquetas:
Animales,
El Topo Rizzo,
Slider
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario