El Gobierno incumple las recomendaciones de la OMS de extender al máximo los tests. Las cifras de contagios quedan muy lejos de la imagen real de la epidemia
Dicen los epidemiólogos que cuando se analizan las cifras de un brote es
como mirar una estrella: la luz que se ve —en este caso los datos— son
el reflejo de lo que estaba pasando hace años —si hablamos de Covid-19,
días—. El número de contagios oficial en España ni siquiera sería un
reflejo del pasado, sino más bien una pequeña porción de la realidad que
apenas sirve para hacerse una idea de la magnitud real del problema.
Desde hace días, las comunidades más afectadas no están realizando pruebas a las personas con síntomas leves.
A muchas, tras notificarlo, ni siquiera les anotan como caso
sospechoso. Uno de los problemas es que la logística para realizar estas
pruebas está desbordada y se centra en los más graves. Fernando Simón,
director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias
ha anunciado este martes que el ministerio está preparando un operativo
para retomarlas que todavía se demorará varios días.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) urgió el lunes a los países a
que realicen pruebas a todos los casos leves. Es la única forma, asegura
el organismo, de poder medir la epidemia, controlar los casos y
aislarlos para que no sigan propagando la enfermedad. Una investigación reciente de la revista Science
calculó que la propagación del coronavirus en Wuhan se debió sobre todo
a los casos no detectados. "Es algo que probablemente ha sucedido en
Italia y muy posiblemente también en algunos lugares de España", ha
reconocido Simón en su comparecencia diaria sobre la crisis.
Ante la falta de fiabilidad sobre la epidemia que aportan los datos
oficiales de contagios, David Nabarro, enviado de la OMS para la
Covid-19 en Europa, explicaba a este periódico que las únicas cifras que
pueden dar una idea de la realidad es lo que está pasando en los
hospitales: ingresos, personas en cuidados intensivos y fallecimientos.
Así, los 11.178 casos que Sanidad ha confirmado este martes, casi 2.000
más que el día anterior, no tienen tanta importancia como que de ellos,
5.100 personas permanecen hospitalizadas, 563 están en cuidados
intensivos y 491 han muerto. Entre las buenas noticias: hay 1.028 altas.
Esto explica que mientras que el número de casos apenas ha subido un 17%
en un día, el número de fallecidos ha crecido más de un 43%. El número
de ingresados en UCI ha subido casi un 30% en un día. También es parte
de la razón por la cual la tasa de letalidad en España supera el 4%. En
los países que han hecho más test, como Corea, baja del 1%. Pero no es
el único motivo. Como ha explicado Simón, los primeros grandes focos de
la enfermedad se concentraron en población de alto riesgo —residencias
de mayores y centros del jubilado—, lo que puede estar teniendo una
mayor repercusión en el número de fallecimientos. Esto sucedió
especialmente en Madrid, donde la letalidad sube hasta alrededor del 7%.
Con todas las reservas que hay que tomar los casos de contagios, lo que
muestran es que la epidemia se va dispersando por todo el territorio.
Madrid sigue acumulando la mayoría de los casos, pero ya no aglutina más
de la mitad, como sucedía hasta ahora, sino el 43% de todos los del
país. Le siguen Cataluña, País Vasco, Andalucía, Castilla-La Mancha y
Castilla y León.
martes, 17 de marzo de 2020
New
Sanidad no tiene capacidad para hacer pruebas a todos los casos sospechosos
About eltoporizzo
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design
Slider
Etiquetas:
El Topo Rizzo,
España,
Slider
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario