viernes, 26 de abril de 2019

Uveítis, la enfermedad rara en la parte interna de los ojos que afecta a 300 mil argentinos

Se trata de una inflamación de la parte interna del ojo que causa malestar y dolor en el paciente. Si no es tratada a tiempo puede llegar a la pérdida de la visión
Molestia, inflamación, dolor en el globo ocular, vista con neblina y hasta la pérdida de visión. Esos son los pasos y síntomas de la uveítis, una enfermedad poco frecuente y autoinmune que afecta a casi 300 mil argentinos.

"La uveítis es una inflamación de la parte interna del ojo que causa malestar y dolor en el paciente. Existen dos grandes grupos: las uveítis infecciosas y las autoinmunes (o no infecciosas). Las primeras son difíciles de diagnosticar, pero su tratamiento suele ser por un período corto, en comparación con las autoinmunes que pueden volverse crónicas y requerir tratamiento por años, y hasta de por vida", aseguró el doctor Pablo Franco, Jefe del Servicio de Uveítis del Hospital Oftalmológico Santa Lucía.

Dependiendo de a qué parte interna del ojo afecte se subdividen en: anterior, intermedia, posterior y panuveítis.

Si bien no existe un registro de la cantidad de afectados en nuestro país, si se extrapolan los datos de prevalencia mundial, casi 300 mil argentinos podrían desarrollar uveítis. Se presenta en una edad en la que los pacientes están en el período más activo de su vida profesional y laboral. Entre el 70 y 90% de los casos sucede entre los 20 y 60 años de edad, y en la mitad de los pacientes se inicia entre la tercera y cuarta década de la vida.

Entre los principales síntomas se encuentran la "disminución de la visión, ojo rojo, fotofobia, visión de flotadores o neblinas, y dolor en el globo ocula",  enumeró Franco, jefe del Grupo Argentino de Uveítis (GAU). Pese a que las molestias del ojo son fácilmente reconocibles, la consulta a veces no es inmediata, lo que retarda el inicio del tratamiento cuando la inflamación ya está avanzada.

"Lo que sucede muchas veces es que si bien el paciente reconoce el malestar tarda en ir a la consulta con el profesional médico. Incluso, muchos acuden a un médico generalista, que lógicamente no está entrenado en esta patología, motivo por el cual el diagnóstico y tratamiento puede demorar su inicio", precisó Franco.

Y agregó: "A veces se llega tarde a la consulta porque los síntomas pueden confundirse con otras molestias como ojo seco, conjuntivitis, o mismo cansancio y dolor de cabeza después de un día de trabajo".

Si la persona es diagnosticada, tiene mejores probabilidades responder al tratamiento. Los especialistas lo llaman "ventana de oportunidad del tratamiento", refiriéndose a las dos o tres primeras semanas siguientes al inicio de la inflamación.

"Es el momento inmediatamente posterior al inicio de la enfermedad, momento en el que aún no se sabe bien qué la produce. Si la persona es diagnosticada dentro de este período hay mejores posibilidades de tratarla y evitar complicaciones en el futuro", afirma el especialista, quien además indicó: "El éxito del tratamiento de la uveítis depende en gran medida del diagnóstico temprano y el inicio rápido del tratamiento. El tratamiento correcto, más allá de reducir molestias y dolores, evita la recurrencia y esto es fundamental ya que con cada recurrencia crecen las posibilidades de tener complicaciones".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario