lunes, 8 de abril de 2019

Científicos del CONICET protestarán por el ajuste en cienca y tecnología

Será en rechazo a los más de dos mil doctores formados por más de 12 años en universidades nacionales, que fueron expulsados del sistema científico argentino
El viernes se conocieron los resultados de la convocatoria 2018 al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y los datos produjeron gran alarma y repudio en el ámbito cientifico y la comunidad académica. Ya que de 2.500 candidatos, sólo 450 lograron ingresar, los cuáles perciben salarios por debajo de la canasta básica.

Ese número se traduce en más de dos mil doctores formados en universidades nacionales por más de 12 años, que fueron expulsados del sistema científico nacional. 

En ese marco, los trabajadores del organismo destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología realizarán este miércoles una nueva jornada de protesta y movilización en la sede central del ente. Desde la agrupación sindical Jóvenes Científicxs Precarizadxs (JCP) señalaron que "no se trata de un problema de antecedentes académicos sino del brutal ajuste delineado por el FMI y aplicado por el Gobierno de Macri".

Bajo término '"cientificidio'", los investigadores responsabilizan al actual presidente, a los acuerdos y empréstitos con el fondo así como a las autoridades del CONICET, que han "convalidado con su firma este ajuste histórico contra el sector". De esta forma piden: "No al recorte presupuestario en CONICET, urgente recomposición salarial para todos/as los/as trabajadores/as y derechos laborales para becarios y becarias".

El físico Jorge Aliaga, ex decano de Exactas (UBA) y ex subsecretario de Evaluación Institucional de Ciencia, explicó en sus redes sociales estos números: "De los más de 150 perfiles de fortalecimiento sólo hubo al menos un candidato recomendado en 88. Los 62 cargos restantes se asignaron a general (58) y estratégico (4)".

Afirmó que "el problema no se acota a CONICET. Ningún organismo puede incorporar los nuevos doctores porque el ajuste es generalizado".

"La situación actual es que estás generando doctores a una tasa como para incorporar (en CONICET o en algún lado, sea universidades, INTA, CNEA…) 1000-1200 por año e incorporás 450. Los que en 2016 no entraron se presentaron en 2017. Y los de 2016 y 2017 ahora en 2018", expresó Aliaga. "A esto se suma que los salarios han bajado en igual medida que el de los empleados públicos, y también baja los gastos en estipendios de Becas, por la baja de poder adquisitivo", concluyó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario