sábado, 18 de julio de 2020

julio 18, 2020 0

La Comunidad Valenciana se suma a la lista y también hará obligatorio el uso de la mascarilla

Será a partir de este sábado
La Comunidad Valenciana se suma a la lista. El uso de mascarilla será obligatorio en todo su territorio en espacios abiertos y en la vía pública, excepto en playas, piscinas y espacios de naturaleza, tal como ha confirmado este sábado la consellera de Salud, Ana Barceló. Además, la actividad de ocio nocturna en la localidad de Gandía queda suspendida.

Barceló ha explicado que hay actualmente 20 brotes de coronavirus activos en la Comunidad Valenciana y ha apuntado especialmente a la población joven y a fiestas y reuniones privadas con amigos y locales de ocio nocturno, una situación que ha obligado a tomar "medidas contundentes", ha señalado.

La Generalitat establece a partir de este sábado el uso obligatorio de las mascarillas, independientemente de que además se guarde la distancia interpersonal de seguridad de metro y medio, "en todo momento en la vía pública", en espacios al aire libre, espacios cerrados de uso público o abiertos al público. "No es que haya una alternativa, mascarilla o distancia, es que tendrá que haber distanciamiento y mascarillas", ha puntualizado.

También ha recalcado que su uso "se recomienda también" en espacios privados, abiertos o cerrados, "cuando exista confluencia con personas no convivientes o no pueda garantizarse la distancia interpersonal".

La obligatoriedad, ha detallado, no afectará a playas, piscinas o espacios de naturaleza, como tampoco se exigirá a personas con enfermedades o problemas respiratorios que puedan agravarse con el uso de mascarillas, así como en otros casos de dependencia o discapacidad.

La obligación del uso de las mascarillas, ha recalcado Barceló, "se refiere a las higiénicas y quirúrgicas" e incide en su "uso adecuado, desde el tabique nasal hasta barbilla incluida". También ha insistido en el uso de mascarillas en terrazas y restauración cuando no se esté consumiendo. "El hecho de sentarnos en una mesa en una terraza no quiere decir que debamos desprotegernos", ha subrayado.
julio 18, 2020 0

El Govern no descarta aplicar el confinamiento domiciliario de Barcelona antes de 15 días

Illa: "En Barcelona hay transmisión comunitaria pero no es una segunda ola"
El director de la Unidad de Seguimiento de la covid-19 en Cataluña, el epidemiólogo Jacobo Mendioroz, no descarta que antes de 15 días se tenga que decretar el confinamiento domiciliario en toda el área de Barcelona si no mejoran los datos epidemiológicos de los contagios de coronavirus.

En una entrevista en RAC-1, el epidemiólogo ha dicho que tras entrar en vigor las medidas restrictivas y el consejo de no salir de casa para 2,8 millones de catalanes que viven en 13 municipios de la primera corona metropolitana y las comarcas leridanas del Segrià y de la Noguera, "el siguiente paso es el confinamiento domiciliario. Podría ser antes de 15 días".

"Realmente no tenemos otras herramientas de protección de la ciudadanía. Podría ser antes de 15 días, pero es lo que quisiéramos evitar", ha dicho. "Si la gente no respeta la recomendación de no salir de Barcelona por no estar prohibido, se puede considerar un error", ha admitido el epidemiólogo tras ver el éxodo masivo de vehículos que salieron ayer por la tarde del área metropolitana.

Según Mendioroz, "si como consecuencia de la salida de los barceloneses este fin de semana, salen de golpe la semana siguiente 300 casos en los pueblos de la costa, será necesario tomar alguna medida".

El responsable de la Unidad de Seguimiento de la covid en Cataluña ha informado de que "en cuestión de días saldrá un aplicativo web a través del cual una persona con síntomas pueda autodeclarar los contactos que tiene, para que se les llame a toda velocidad para poder aislarlos".
julio 18, 2020 0

Pasos en busca del acuerdo: los 27 debaten una nueva propuesta que incluye la posibilidad de bloqueo

El norte exige reformas y el sur defiende las transferencias: las claves para entender en qué punto está el Consejo
Poco a poco, pero hay avances. El Consejo Europeo va lento y algo de luz al final del túnel parece que empieza a verse. El presidente Charles Michel ha puesto sobre la mesa una nueva propuesta con algunos cambios importantes: además de cambiar el equilibrio entre transferencias y créditos, el nuevo plan da la posibilidad a los países de poder bloquear la concesión de ayudas si considera que las reformas planteadas por el receptor no nos las adecuadas. Esa era una de las condiciones que pedía Países Bajos.

Por otro lado, Michel apunta que habrá 300.000 millones en préstamos y otros 450.000 en transferencias a fondo perdido. El punto de partida era 250.000 frente a 500.000. La cantidad total -750.000 millones- no se toca.

Dentro de los 450.000 millones en transferencias directas, los Estados miembros recibirían 325.000 millones en subvenciones a través del Fondo para la Recuperación y la Resiliencia (RFF), el pilar más importante del plan, lo que supone un incremento de 15.000 millones de euros.

El resto iría canalizado a las capitales a través de otros programas que sufren recortes, como la dotación extraordinaria para la Política de Cohesión (que se queda en 45.000 millones), el nuevo plan Juncker (11.500 millones). Desaparece en la nueva propuesta el fondo para incentivar inversiones privadas en empresas a través del BEI.

El documento también recoge un incremento de los llamados cheques o correcciones que se hacen en las contribuciones de los países más ricos del bloque para que aporten menos dinero al presupuesto comunitario. En total, Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia y Países Bajos se ahorrarían 46.000 millones de euros entre 2021-2027 que tendrían que completar el resto de socios.

El presidente del Consejo Europeo ha organizado una reunión entre los dos grandes bloques más importantes de la negociación. Así, ha juntado a los mandatarios de Alemania, Francia, Italia, España y Portugal con sus homólogos de Países Bajos, Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia. También está presente el primer ministro de Grecia. Las cosas se mueven, pero faltan pasos por dar.
julio 18, 2020 0

Miles de vehículos abandonan Barcelona pese a la recomendación de no salir de la ciudad por los rebrotes de coronavirus

El descenso en el tráfico respecto al mismo viernes del año pasado fue de tan solo el 10%
Pese a la recomendación del Gobierno autonómico catalán, este viernes, de que la gente del área urbana de Barcelona no saliera de casa más allá de lo indispensable por los rebrotes de coronavirus, las carreteras que comunican la ciudad condal con otras zonas costeras apenas si vieron mermada su intensidad de tráfico y se vio cómo miles de vehículos abandonaban la capital catalana.

Según RTVE, el descenso del tráfico de salida de Barcelona respecto al mismo viernes del año pasado apenas fue del 10%. Tráfico registró la salida de casi 360.000 vehículos, casi todos con destino a las Costas Brava y Daurada.

De hecho, a primera hora de la tarde del viernes se produjeron retenciones en la AP-7 y en la N-340, pese a la recomendación de que no se visiten las segundas residencias.

Ya el conseller de Interior, Miquel Buch, explicó que no se iba a sancionar ni a pedir a los conductores que dieran media vuelta, pese a que los agentes sí iban a informar de la recomendación de no salir del área metropolitana.

La recomendación pasa por salir solo para trabajar; ir a centros de salud; cuidar de personas mayores, niños, discapacitados y dependientes; para comprar productos básicos; para comprar en establecimientos con cita previa; acudir a entidades financieras, realizar acciones judiciales o notariales, exámenes y mudanzas; practicar deporte con el núcleo de convivencia habitual; ir a huertos familiares de autoconsumo; y por causas de fuerza mayor.

viernes, 17 de julio de 2020

julio 17, 2020 0

Madrid investiga la muerte por infarto de un hombre rechazado en un centro de salud porque le correspondía otro

La Gerencia de Atención Primaria abrió una investigación al respecto
La Comunidad de Madrid está investigando la muerte por un infarto el pasado 3 julio de un hombre que acudió a un centro de salud con un fuerte dolor en el pecho pero que no fue atendido debido a que le correspondía otro, según ha publicado el diario El Mundo.

"La Gerencia de Atención Primaria ha abierto una investigación para aclarar los hechos y adoptar si fuera necesario las medidas correspondientes", han explicado a 20minutos desde la Consejería de Sanidad, que ha asegurado que "no podemos dar más detalles ante la posible judicialización del asunto".

Laureano Muñoz, de 51 años, iba conduciendo su hormigonera en dirección a la base de su empresa, Hormigones del Odón, en la calle Antonio Cabezón del distrito de Fuencarral. Fue entonces cuando se empezó a encontrar mal y decidió acercarse al centro de salud más cercano, en la calle Isla de Java, para ser atendido.

Llegó a las instalaciones sanitarias con un fuerte dolor en el pecho y un hormigueo en los brazos, pero rechazaron atenderle debido a que el centro de Atención Primaria que le corresponde está en la localidad de Pedrezuela, a 42 kilómetros de Madrid. Fue entonces cuando el propio afectado volvió a su empresa y llamó al 112, pero cuando el servicio de emergencias llegó ya era tarde: Laureano había fallecido de un infarto y cualquier intento por reanimarle fue en vano.

La familia, asesorada por la Asociación del Defensor del Paciente. ha denunciado la presunta omisión del deber de socorro ante la Fiscalía. Laureano deja así viuda a su mujer, Raquel, con una minusvalía y escasos recursos económicos.
julio 17, 2020 0

Las urgencias de los centros de salud de Madrid, cerradas y sin fecha de apertura: hay un centenar de médicos de baja

Sanidad asegura que ha reforzado la atención a domicilio por la Covid, aunque reconoce falta de personal médico
La Comunidad de Madrid mantiene cerrados los servicios de urgencias de los centro de salud de la región pese a que el estado de alarma decretado por la crisis del coronavirus finalizó el pasado 21 de junio.

El Gobierno que dirige Isabel Díaz Ayuso (PP) tomó al inicio de la pandemia (en concreto el 22 de marzo) la decisión de cerrar temporalmente estas instalaciones debido a la necesidad de reorganizar la Atención Primaria, ya que, entre otros motivos, un centenar de sus profesionales se habían incorporado al hospital de emergencia habilitado en el recinto ferial de Ifema para colaborar en la emergencia sanitaria.

Esta situación ha provocado que unos 2.000 pacientes al día se queden sin ser atendidos en la región, según ha denunciado UGT, que ha realizado el cálculo en base a la actividad en estos centros reflejada en la última Memoria del SUMMA 112. Los municipicios más afectados por el cierre son Madrid, San Sebastián de los Reyes y Fuenlabrada.

"No se está atendiendo a la población, que se ve obligada a acudir a las urgencias de los hospitales, donde es previsible que pronto haya colapso por los rebrotes del coronavirus", ha asegurado Eva López Simón, Secretaria de Políticas Sociales y Sector Público del citado sindicato. "Se trata de centros donde existe falta de personal, pero esta situación viene de hace años", ha precisado López Simón.

El Topo Rizzo

NOTICIAS DE INTERES GENERAL